En 1838, la revista “Philosophical Transaction” de la Royal Society de Londres publicó un ensayo de Sir Charles Wheatstone (1802-1875) donde describía el fenómeno de la visión estereoscópica. Resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar, o mayor. Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842.
Wheatstone descubrió que si realizamos dos imágenes con esa misma separación y las montamos en un visor de tal manera que cada ojo vea la que le corresponde, se producirá un efecto de relieve tal como sucede con los cuerpos tridimensionales. Aquel descubrimiento y la invención de un aparato estereoscópico encontraron de manera muy natural su aplicación en la fotografía, que sería presentada justamente un año después de la publicación de su artículo.
La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores clásicos, como J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de sus imágenes en una sola placa. El Ministerio de Cultura de España conserva, en el Archivo Ruiz Vernacci, cerca de 1.000 placas estereoscópicas de Laurent, usando la técnica del colodión húmedo sobre placas de vidrio, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechadas entre los años 1857 y 1880. Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus colaboradores.
Os dejamos con unas imágenes de Toledo.
Me encanta la noticia, muy didactica e instructiva. Recomendaria a todo el mundo si tuviera la oportunidad que mirara a traves de un visor esteroscopico, another experience-.
Ayer mismo vi una serie de imágenes esteroscopicas de gipuzkoa de principios de siglo. La calidad y el efecto que crean es impresionante!!!!
hoy en dia inmersos en el boom de las proyecciones digitales en 3D es increíble ver que hace mas de un siglo y medio y usando placas de vidrio emulsionadas se podia conseguir el mismo efecto!
Si alguien está por Donosti, que se pase por la sala kutxa del Kursaal, a la exposición Phocus que hay una muestra…
Realmente impresiona… 3D muy real… por lo que he visto mucho mas real que el 3D que nos venden en las televisiones de hoy día.
Todo está hecho.
Si si en Phocus hay una muestra y se aprecian las tres dimensiones y algo mas!!