Desde 1950 las fotografías más personales de Vandenberg – a diferencia de aquellas con las que se ganaba la vida – las realizaba en la calle. Se describía a sí mismo, en Nueva York, pasando de un barrio deprimente a otro, recogiendo de manera indiscriminada imágenes de la pobreza, las minorías urbanas de los bajos fondos y étnicas, los ancianos, los vagabundos – sujetos ya adoptados y explorados por Diane Arbus y Garry Winogrand. Más tarde, viajando alrededor del mundo como fotógrafo de moda, Al Vandenberg se sentía frustrado por el aislamiento de la vida en las calles a su alrededor, y en el sudeste de Asia, frente a toda forma de materia exótica, se encontró a sí mismo volviendo a lo que había hecho siempre, fotografiar a la gente en las calles.
En esta segunda fase, el énfasis de sus fotografías había cambiado. Donde antes había estudiado la depresión y la pobreza, produciendo monstruosas imágenes de la alienación, ahora fotografiaba a personas que desprendían cierto aire de dignidad y estaban pasando un buen rato, gente que le atraía y con quien establecía una relación. La serie High Street aborda a personas en las calles de Singapur, Tokio, Hollywood, Hong Kong, Laos y Londres, y contiene miles de imágenes. Al Vandenberg eligió exhibir aquellas imágenes que muestran a las personas relajadas y receptivas, compartiendo con él la toma de la imagen.
Al Vandenberg (1932) estudió fotografía con Alexi Brodovich, Richard Avedon y Bruce Davidson. A día de hoy, su larga trayectoria en el campo del retrato de calle, produce un documento de gran valor estético y social.
Londres, años 60 y 70.
Que retratos tan guapos!Me encanta la gente en la calle, que maravillosos años, que variedad…
Que fotografo tan bueno!